¿Qué es el síndrome del impostor?
El síndrome del impostor se traduce en la carencia de la autoconfianza, se define como una afección psicológica, la cual es bastante común en personas emprendedoras y exitosas, que se presenta cuando se duda de la suficiencia de un logro obtenido. Estas personas, a pesar de todas las grandes o pequeñas cosas que han logrado sienten que no es suficiente para un estándar o que lo que lograron no está a la altura de lo que otras personas han logrado.
El síndrome del impostor es interpretado de muchas maneras, pero una de las más interesantes es teniendo en cuenta su nombre. Este síndrome se caracteriza por la voz interior de cada una de las personas. Nuestra voz interior a veces nos juega malas pasadas y nos hace creer cosas que en realidad no son ciertas o nos rebaja los logros que para nosotros son grandes, a una meta insignificante que no tiene relevancia comparada a las de los demás. Todo esto es como si se metiera un pensamiento impostor a tu cabeza que te hace creer que una meta alcanzada no esta al alcance de lo que en realidad pudiste haber hecho.
¿Es sano tener el síndrome del impostor?
Muchas personas confunden el síndrome del impostor con una oportunidad para visualizar nuevas metas y darse cuenta de que, en realidad, son capaces de hacer muchas cosas más. Sin embargo, no es lo mismo aceptar un logro, abrazarlo, celebrarlo y buscar una nueva meta; a interpretar un logro como no merecedor de tu nombre. El síndrome del impostor nos hace decaer nuestra autoestima y nos rebaja a personas que no pueden lograr cosas grandes.
La importancia de un buen autoconcepto
El autoconcepto es crucial al momento de hablar del síndrome del impostor, ya que es aquel que decide si finalmente este pensamiento intrusivo que rebaja nuestros logros es cierto o no. El autoconcepto se define como la manera en que nos vemos a nosotros mismos.
Imagina que estás en frente de un espejo, o posiciónate al frente de uno, ¿Qué le dirías a esa persona que está en el reflejo? ¿Qué cualidades y fortalezas le resaltas a esta persona? ¿Cómo ves a esta persona?.
Respondiendo a las anteriores preguntas podrás descubrir como te ves a ti mismo. Cambiar tu autoconcepto a uno positivo y reconociendo tus distintas cualidades como persona te ayudará no sólo a ver las oportunidades de mejora, sino también a entender que eres bueno o buena en un campo y que te destacas en esta(s) habilidad(es) lo que te permitirá aceptar que eres merecedor(a) de algún logro o reconocimiento por tu trabajo.
Entender que cada ser humano es diferente
Finalmente, es importante, además de fortalecer tu autoconcepto positivo, entender que no es sana la constante comparación de logros, es crucial para ser una persona sana mental y físicamente entender que cada ser humano tiene sus propios desafíos y sus propias batallas.
El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas
– Jaime Cardoso
Esta maravillosa frase de Jaime Cardoso nos permite entender que cada ser humano tiene obstáculos en su vida, para otras personas puede sonar insignificante un logro que para ti puede ser el logro más grande de tu vida. Por ejemplo, no es de la misma magnitud para un alcohólico salir de su adicción que para una persona no alcohólica ver que otra salió de este. Cada ser humano tiene un logro por obtener, puede que otros no lo perciban igual de asombroso que tú. Cada logro, por pequeño que parezca a los ojos de otros, es un testimonio de tu esfuerzo, resiliencia y progreso personal. Si bien es natural compararnos con los demás, tu camino es único, y las metas que alcanzas, por más simples que parezcan, son fundamentales para construir tu crecimiento personal.
¿Quieres aprender más sobre crecimiento personal?
Accede a un catálogo de cursos impresionante con formaciones en las últimas estrategias de ventas, los últimos avances tecnológicos y los últimos métodos de crecimiento personal en la actualidad.