La química del bienestar: Oxitocina, dopamina y serotonina

Oxitocina, dopamina y serotonina

Mucho se ha oído hablar en el mundo actual sobre las hormonas de la felicidad, también conocidos como los neurotransmisores del bienestar. Pero, ¿Qué cosas de las que se hablan sobre estas hormonas son verdad? o.. ¿De verdad estas hormonas son claves para alcanzar una vida llena de felicidad y bienestar?

En este artículo se hablará sobre las 3 hormonas de la felicidad o el bienestar: la oxitocina, la dopamina  y la serotonina, exploraremos las diferencias de cada una, desde una perspectiva neurocientífica y química, pero además comprenderemos los beneficios e impacto que tiene cada una en nuestra vida diaria.

Los neurotransmisores

Los neurotransmisores se pueden comprender como “los mensajeros neuronales”, la palabra viene de la composición “neuro” asociada al cerebro y las neuronas, y la palabra “transmisor” que hace referencia a su función de transmitir un mensaje entre neurona y neurona. Esta función tan interesante es la que desempeñan las 3 hormonas protagonistas de este artículo: la oxitocina, la dopamina y serotonina, aparte de ser neuronas, son neurotransmisores. Esto nos ayuda a comprender que gracias la red neuronal y los neurotransmisores somos capaces de sentir lo que cada hormona representa.

1. La serotonina: Hormona de la felicidad

La serotonina es químicamente conocida como 5-hidroxitriptamina (5-HT), la cual es un neurotransmisor derivado del aminoácido triptófano. La composición molecular de esta es  C₁₀H₁₂N₂O. Su nombre se debe a la historia de su descubrimiento. La serotonina fue descubierta en el año 1948 por Maurice M. Rapport, Arda Green y Irvine Page, investigador, bioquímica y fisiólogo, respectivamente. El nombre serotonina viene de dos términos: “serum”, que hace referencia al componente líquido de la sangre y “tonic” que se refiere al efecto tonificante o contractivo de los vasos sanguíneos. En conjunto, este nombre describe perfectamente lo que hace la serotonina y su función principal en el cuerpo, la regulación del tono vascular.

La serotonina se sintetiza en las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central, al igual que las siguientes hormonas que exploraremos, envía el mensaje a través del espacio entre neuronas, conocido en este campo como la sinapsis neuronal, donde se une a receptores específicos en la célula receptora. Al ocurrir esta transmisión neuronal se producen distintos cambios positivos dentro del cuerpo a nivel psicológico o fisiológico.

Beneficios y cambios positivos de la serotonina en tu cuerpo

Dentro de los principales beneficios que tiene la liberación de serotonina en tu cuerpo son:

1. Mejora del estado de ánimo y la felicidad: Después de un día estresado una buena liberación de serotonina en tu cuerpo te será de mucha ayuda para mejorar tu estado de ánimo y brindar felicidad.

2. Salud del sueño: La liberación de serotonina, permite a tu cuerpo regular y balancear mejor tu salud del sueño, equilibrando tus ciclos y patrones de sueño a unos más saludables.

3. Funciones cognitivas: Aunque suene extraño, químicamente la serotonina en tu cuerpo te ayudará a mejorar tu procesamiento cognitivo y tu entendimiento al aprender.

¿Cómo generar serotonina en mi cuerpo?

Dentro de las principales maneras de generar serotonina son el realizar ejercicio, respirar profundamente, consumir alimentos ricos en triptófano como lo son el pavo o los huevos, mantener relaciones sociales saludables, verte y hablar con tus seres queridos ayudarán a generar niveles de serotonina altos. Por lo general, las actividades que te hagan hacer feliz están relacionadas con la liberación de serotonina. Por último, es importante entender que la felicidad no es lo mismo que el placer o la gratificación, ya que estas emociones están directamente relacionada con nuestra siguiente hormona, la dopamina.

2. La Dopamina: Hormona del placer y la gratificación

La dopamina es un neurotransmisor catecol amínico que se deriva del aminoácido tirosina. Su fórmula molecular es C₈H₁₁NO₂. El nombre dopamina, proviene de dos términos “dopa” que viene de “dihidroxi-fenilalanina” o L-DOPA que es un aminoácido que se convierte en dopamina en el cerebro, y el término “amine” que significa amina biogénica. Aunque George Barger y James Ewens sintetizaron artificialmente la dopamina por primera vez en 1910, fue hasta 1958 que su función como neurotransmisor fue descubierta por Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp.

Al igual que la serotonina, la dopamina hace efecto en el momento en que se produce y se transmite de una neurona a otra a través de la conexión con el receptor de la célula receptora y se envía por el espacio entre neuronas, conocido como sinapsis neuronal.

¿Qué produce la dopamina y por qué se libera?

La producción de dopamina ocurre en respuesta a estímulos externos. Aunque las otras dos hormonas del bienestar también son complejas, la dopamina se destaca por su particular complejidad. Se le conoce como la hormona del placer y la gratificación porque, a diferencia de la serotonina, se libera cuando realizamos, observamos o incluso pensamos en una acción o estímulo que nos proporciona placer y gratificación. Por esta razón, es importante diferenciar cuándo nuestro cuerpo está liberando serotonina o dopamina, ya que la dopamina se libera en situaciones donde nuestro cerebro reconoce que el estímulo percibido por nuestros sentidos nos trae placer. Un exceso de estímulos dopaminérgicos puede conducir a la adicción.

Dentro de los ejemplos se incluye el de la adicción a las drogas. Las drogras, en su mayoría, se transforman en adictivas para los consumidores, ya que el estímulo de dopamina que genera en el cerebro lleva a que este ejercicio de consumir se vuelva una vía de escape en situaciones de depresión, tristeza o ansiedad, lo que convierte una experiencia de placer en una necesidad para estar bien. Es por esto que, al recibir estímulos elevados de dopamina, nuestro cuerpo reclama más de este estímulo en el momento en que estos picos se bajan drásticamente.

¿Qué hace que se libere dopamina en tu cerebro?

El sistema de recompensa o vía de escape son los principales actores de generación de dopamina, cosas que nos hacen sentir placenteros o nos hicieron sentir placenteros hace que se genere dopamina en el cerebro. Es por esto que las adicciones son tan difíciles de dejar entre más se repiten, ya que con sólo pensar en hacer esa determinada acción como comer chocolate, jugar videojuegos, ver redes sociales, etc, genere dopamina en tu cerebro.

Algunos beneficios de la dopamina

Aunque  el exceso de dopamina puede llevar a la adicción, la dopamina tiene varios efectos positivos en nuestro cuerpo como:

1. Estímulo para el logro: Nos motiva a cumplir nuevos objetivos o a superar nuevos obstáculos, dada la sensación de placer que se dio al cumplir un objetivo pasado.

2. Estímulo Cognitivo: Niveles adecuados de dopamina pueden mejorar la creatividad y la capacidad de resolver problemas.

Entre otros beneficios.

Para finalizar con este overview de la dopamina, es importante que tu cuerpo experimente dopamina en niveles adecuados, ya que, como lo abordamos anteriormente, el exceso de dopamina lleva a la adicción.

3. La oxitocina: Hormona del amor y el abrazo

La oxitocina es un neuropéptido compuesto por una cadena de nueve aminoácidos. Su fórmula molecular es C₄₃H₆₆N₁₂O₁₂S₂. Se sintetiza en el hipotálamo y se almacena y libera desde la glándula pituitaria posterior. El nombre de oxitocina proviene del griego “oxys” que significa rápido y “tokos” que significa parto o nacimiento, esto se debe a que la principal función de la oxitocina (aunque no la única) es estimular las contracciones uterinas durante un parto, lo que facilita el proceso de nacimiento del bebé.

La oxitocina fue descubierta por el neurofisiólogo inglés Henry Hallett Dale en 1906, por quién también recibió su nombre, ya que él mismo fue quien descubrió los beneficios de la liberación de oxitocina en el proceso de parto.

Al igual que la serotonina y la dopamina, la oxitocina hace efecto en el momento en que se produce y se transmite de una neurona a otra a través de la conexión con el receptor de la célula receptora y se envía por el espacio entre neuronas, conocido como sinapsis neuronal.

¿Qué produce la oxitocina y por qué se libera?

La oxitocina se le conoce como la hormona del amor y el abrazo, ya que una de las mejores maneras de generar oxitocina es a través de gestos de amor como lo son abrazos, besos, caricias, incluso contacto visual, sonrisas o los actos de generosidad como ayudar a otros, dar regalos, entre otras cosas. A pesar de que pareciese que es muy fácil que esta hormona de la felicidad se produzca, esto se ha ido perdiendo al pasar de los años, parejas que no experimentan estos gestos se vuelven amargadas, testarudas e incluso deprimidas, esto nos lleva al punto de los beneficios de la oxitocina (que tiene bastantes).

Los beneficos de la oxitocina

La oxitocina es de las 3 hormonas, la que más beneficios comprende, dentro de los cuales se encuentran:

1.Reducción del Estrés: Tiene un efecto calmante y puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

2. Comportamiento Prosocial: Fomenta comportamientos altruistas y sociales, aumentando la empatía y la cooperación entre individuos.

3. Aumento de la productividad: En situaciones de estrés, nuestro cuerpo no puede resolver problemas u obstáculos que se presentan a diario. Por el contrario, cuando se libera oxitocina en nuestro cuerpo y estamos felices la capacidad de tomar decisiones se aumenta, ya que el cortisol, hormona del estrés cierra la corteza prefrontal del cerebro (corteza encargada principalmente de la toma de decisiones), mientras que la oxitocina la abre, permitiéndonos tomar mejores decisiones y realizar tareas con más agilidad.

4. Reducción de posibilidad a contraer enfermedades: Aunque suene difícil de creer, dada la reducción del estrés en el cuerpo por la oxitocina, esto nos ayuda a reducir la posibilidad de contraer enfermedades, ya que el estrés constante trae consigo afectaciones físicas y psicológicas a corto y largo plazo.

Conclusión

La oxitocina, la dopamina y la serotonina, las llamadas “hormonas del bienestar,” desempeñan roles cruciales en nuestro cuerpo, influenciando desde nuestras emociones y comportamientos hasta nuestro bienestar físico y mental. La oxitocina, conocida como la hormona del amor, fortalece nuestros vínculos emocionales y reduce el estrés. La dopamina, la hormona de la recompensa, motiva nuestras acciones y nos brinda placer y satisfacción. La serotonina, la hormona de la felicidad, regula nuestro estado de ánimo, el sueño y el apetito.

Mantener un equilibrio saludable de estas hormonas es esencial para una vida plena y satisfactoria. Implementar hábitos como una dieta equilibrada, ejercicio regular, interacciones sociales positivas y prácticas de relajación puede ayudar a optimizar los niveles de estas hormonas y, en consecuencia, mejorar nuestra calidad de vida.

¿Quieres aprender más sobre crecimiento personal?

Accede a un catálogo de cursos impresionante con formaciones en las últimas estrategias de ventas, los últimos avances tecnológicos y los últimos métodos de crecimiento personal en la actualidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.